VEREDA SANTA INES
LA MARIELA.
Remontándonos hasta nuestros
antepasados, en aquella época nuestro territorio alfombrado de una espesa
vegetación, caminos recorridos por los indios que subían por el Cedral,
personajes según venidos por orden del cacique Cuerquía, cuya misión especial
durante muchos años fue la de obtener oro de la quebrada hoy llamada Santa
Inés.
Los primeros colonos y propietarios se
establecieron así:
La Mariela y el Congo pertenecieron a
Don Galo Correa y luego este vendió la Mariela a don Celestino Correa, después
pasó a ser propiedad de Don Jesús Céspedes, quién a su muerte la heredó un
hijo, quien a se vez y según aseguran algunas personas perdió esta finca en una
noche de apuestas de gallo pasando a manos del jugador Mono Sierra, quién
vendió a Don Gustavo Pino, esta la heredó a varios de sus hijos quienes la
tienen actualmente.
La finca que hoy posee Don Ángel
Eusebio Correa alias “ CHICHE ” era propiedad de Don Ramón Correa, venido este
de la población del Playón.
La finca de Don Francisco Correa ó “
Chincho Correa ” pasó luego a ser propiedad de Don Eduardo Correa hasta la
actualidad.
Durante este tiempo el lugar se
consideraba como paraje, como vereda se declaró a partir de septiembre de 1974
cuándo comenzó a funcionar la Escuela Unitaria “ LA MARIELA ” la cuál estuvo a
cargo de la profesora Ligia Inés Cadavid, después de esta hubieron otras tres
maestras, pero por falta de personal se serró la escuela y volvió a reabrirse
en el año de 1990 en la finca llamada “Santa Inés” propiedad del señor Ángel
Eusebio Correa, quién dio el terreno para la construcción de la escuela la cual
funciona con la metodología de escuela nueva, cuenta actualmente con un
director y un promedio estudiantil de 20 a 30 alumnos en sus 5 niveles de
Básica primaria.
La vereda “ Santa Inés La Mariela ” se
encuentra ubicada al occidente del municipio de San José de la Montaña.
Presenta un paisaje marcado fuertemente
por la actividad ganadera, el clima predominante en la vereda es el frío,
presentando una temperatura promedio de 12° C.
La vereda dista a la cabecera municipal
unos 10 Km. Aproximadamente, sobre la carretera que de San José de la Montaña
conduce al municipio de Liborina.
Los medios de transporte más utilizados
en la vereda son el carro lechero, las motos y las bestias.
El principal medio de comunicación
escrito en la vereda son las cartas o boletas enviadas a través del carro
lechero.
La única recreación presente en la
vereda la obtiene la comunidad de su propia iniciativa y se centra básicamente
en convites, bingos bailables y encuentros deportivos.
La música predominante en la región y
que además es escuchada y practicada es la guasca y la carrilera.
Las principales instituciones públicas
que tienen influencia en la vereda son la Escuela Rural Integrada La Mariela
Santa Inés como ente educativo, en forma muy casual participan algunas
entidades que brindan orientación principalmente en el campo de la producción,
la secretaria de desarrollo brinda accesoria a la junta de Acción Comunal, el
Hospital Laureano Pino de San José de la Montaña que periódicamente realiza
brigadas de salud, haciendo campañas de vacunación, servicio médico y labores
de tipo preventivo.
Las actividades de tipo comercial como
compra de alimentos, vestido, calzado, insumos agropecuarios e incluso bebidas
alcohólicas se realizan en su totalidad en la cabecera municipal, ya que en la
vereda no existen establecimientos de tipo comercial.
El vestido utilizado en la vereda es
propio del clima frío.
El renglón productivo único en la
vereda es el ganado de lechero que muestra claramente la importancia del sector
productivo.
Para transportar el producto se utiliza
el carro lechero a diario y el carro tanque día por medio. Aparte de
transportar la leche también son los encargados del transporte de insumos
agropecuarios y los alimentos del pueblo a la vereda. La leche es llevada a las
ciudades de Yarumal y Santa Rosa de Osos y en muy baja cantidad a la cabecera
municipal.
En cuanto a organización comunitaria se
refiere encontramos la Junta de Acción Comunal conformada por la gran mayoría
de los habitantes de la vereda, en el desarrollo de su trabajo reciben la
orientación de la promotora de desarrollo de la comunidad. La Asociación de
Padres de Familia trabaja conjuntamente con la escuela de padres.
En la viviendas el promedio de
habitaciones es de 3 a 4 a demás estas poseen cocina, servicios sanitarios,
porqueriza, gallineros, huerta casera y cultivos de jardín.
La alimentación es propia de la cultura
Antioqueña.
Los hombres generalmente se ocupan de
las labores del campo: ganadería y agricultura, las mujeres se dedican a los oficios domésticos, la mayoría de los
niños realizan sus estudios primarios. La vereda cuenta actualmente
con unas 25 familias con una buena calidad de
vida.